Con los cambios climáticos y el uso indiscriminado del fuego, en caso de que el nivel de deforestación llegue al 20% o 25%, el ciclo hidrológico del bioma podrá verse severamente degradado, advierten científicos (foto: Inpe)

El desmonte en la Amazonia puede sobrepasar un límite irreversible
22-03-2018
PT EN

Con los cambios climáticos y el uso indiscriminado del fuego, en caso de que el nivel de deforestación llegue al 20% o 25%, el ciclo hidrológico del bioma podrá verse severamente degradado, advierten científicos

El desmonte en la Amazonia puede sobrepasar un límite irreversible

Con los cambios climáticos y el uso indiscriminado del fuego, en caso de que el nivel de deforestación llegue al 20% o 25%, el ciclo hidrológico del bioma podrá verse severamente degradado, advierten científicos

22-03-2018
PT EN

Con los cambios climáticos y el uso indiscriminado del fuego, en caso de que el nivel de deforestación llegue al 20% o 25%, el ciclo hidrológico del bioma podrá verse severamente degradado, advierten científicos (foto: Inpe)

 

Por Elton Alisson  |  Agência FAPESP – El desmonte de la Amazonia está llegando a un determinado límite a partir del cual áreas de esa selva tropical pueden experimentar cambios irreversibles: sus paisajes pueden volverse análogos a los del cerrado, la sabana brasileña, pero degradados, con una vegetación rala y dispersa, y con escasa biodiversidad.

Esta voz de alarma se desprende de un editorial publicado en la revista Science Advances. Dicho artículo está firmado por Thomas Lovejoy, docente de la George Mason University, en Estados Unidos, y Carlos Nobre, coordinador del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología para el Cambio Climático de Brasil –uno de los INCTs que la FAPESP apoya en el estado brasileño de São Paulo, en colaboración con el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq)– e investigador jubilado del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe, por sus siglas en portugués).

“El sistema amazónico se apresta a llegar un punto de inflexión”, declaró Lovejoy en diálogo con Agência FAPESP. De acuerdo con los autores, desde la década de 1970, cuando los estudios realizados por el profesor Eneas Salati demostraron que la Amazonia genera aproximadamente la mitad de sus propias lluvias, se viene planteando la cuestión de cuál sería el nivel de deforestación a partir del cual el ciclo hidrológico amazónico se degradaría a punto tal de ya no poder sostener la existencia de los ecosistemas de esa selva tropical.

Los primeros modelos elaborados para responder esta pregunta mostraron que ese punto de inflexión se alcanzaría si el desmonte de la selva amazónica llegase al 40%. En ese escenario, las regiones centro, sur y este de la Amazonia pasarían a registrar menos lluvias y a tener una estación seca más larga. Asimismo, la vegetación de las regiones sur y este podrían pasar a asemejarse a las de las sabanas.

Durante las últimas décadas, otros factores amén del desmonte empezaron a impactar sobre el ciclo hidrológico amazónico, tales como el cambio climático y el uso indiscriminado del fuego que hacen los productores agropecuarios durante los períodos secos, con el objetivo de eliminar árboles talados y limpiar áreas para transformarlas en labranzas o pasturas.

La combinación de estos tres factores indica que el nuevo punto de inflexión a partir del cual los ecosistemas de la Amazonia oriental, sur y central pueden dejar de ser de selva se alcanzaría si el desmonte llega a un 20% o un 25% de la selva original, subrayan los investigadores.

Este cálculo deriva de un estudio realizado por Nobre y otros científicos del Inpe, del Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales (Cemaden) y de la Universidad de Brasilia (UnB), publicado en 2016 en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

“Pese a que no sabemos cuál es el punto de inflexión exacto, estimamos que la Amazonia está muy cerca de llegar a ese límite irreversible. Ya se ha talado un 20% de la selva amazónica, el equivalente a un millón de kilómetros cuadrados, aunque un 15% de dicha área [150 mil km²] se encuentra en recuperación”, remarcó Nobre.

El margen de seguridad

Según los investigadores, las gigantescas sequías registradas en la Amazonia en 2005, 2010 y entre 2015 y 2016 pueden constituir los primeros indicios de que ese punto de inflexión está cerca.

Estos eventos, junto a las severas inundaciones en la región en 2009, 2012 y 2014, sugieren que todo el sistema amazónico está oscilando. “La acción humana potencia esas perturbaciones que hemos venido observando en el ciclo hidrológico de la Amazonia”, dijo Nobre.

“Si no existiera la actividad humana en la Amazonia, una gran sequía provocaría la pérdida de una determinada cantidad de árboles que volverían a crecer al cabo de un año que lloviera mucho. De esa forma, la selva alcanzaría el equilibrio. Pero cuando se produce una megasequía combinada con el uso generalizado del fuego, la capacidad de regeneración boscosa disminuye”, explicó el investigador.

A fin de evitar que la Amazonia llegue a un límite irreversible, los científicos sugieren que es necesario no sólo controlar el desmonte en la región, sino también construir un margen de seguridad, disminuyendo el área deforestada a menos del 20%.

Para ello, a juicio de Nobre, será necesario eliminar el desmonte en la Amazonia y que Brasil cumpla con el compromiso que asumió en el Acuerdo Climático de París, en 2015, de reforestar 12 millones de hectáreas de áreas deforestadas en el país, de las cuales 50 mil km² corresponden a la Amazonia.

“En caso de eliminarse el desmonte en la Amazonia, y si Brasil cumple con su compromiso de reforestación, en 2030 las áreas totalmente deforestadas de la Amazonia se ubicarían en un porcentaje que oscila entre el 16% y el 17%”, calculó Nobre.

“De esta forma, estaríamos en un límite, pero aún seguro, para que el desmonte por sí solo no haga que el bioma llegue a un punto irreversible”, dijo el investigador.

Puede leerse el editorial intitulado Amazon tipping point (doi: 10.1126/sciadv.aat2340), firmado por Thomas Lovejoy y Carlos Nobre, en la revista Science Advances, en el siguiente enlace: advances.sciencemag.org/content/4/2/eaat2340

Y el artículo intitulado Land-use and climate change risks in the Amazon and the need of a nuevel sustainable development paradigm (doi: 10.1073/pnas.1605516113), de Carlos Nobre, Gilvan Sampaio, Laura Borma, Juan Carlos Castilla-Rubio, José Silva y Manoel Cardoso, puede leerse en la revista PNAS, en el siguiente enlace: www.pnas.org/content/113/39/10759

 
  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.