Se investigaron 78 muestras recolectadas en diferentes colmenares de los estados Paraná y Santa Catarina (foto: Wikimedia)

Comprueban en un estudio la actividad antioxidante y antimicrobiana de los propóleos orgánicos brasileños
31-07-2014

Se investigaron 78 muestras recolectadas en diferentes colmenares de los estados Paraná y Santa Catarina

Comprueban en un estudio la actividad antioxidante y antimicrobiana de los propóleos orgánicos brasileños

Se investigaron 78 muestras recolectadas en diferentes colmenares de los estados Paraná y Santa Catarina

31-07-2014

Se investigaron 78 muestras recolectadas en diferentes colmenares de los estados Paraná y Santa Catarina (foto: Wikimedia)

 

Por José Tadeu Arantes

Agência FAPESP – Brasil es el segundo productor mundial de propóleos, superado únicamente por China. De las entre 700 y 800 toneladas de propóleos consumidas anualmente en el mundo, el país responde por entre 150 y 170 toneladas, y por el 80% de la demanda del mercado japonés, entre otros clientes. Sin embargo, la cantidad de patentes brasileñas con relación a estos productos es todavía sumamente baja. Se estima que más del 43% de las patentes mundiales con propóleos brasileños han sido depositadas por instituciones o empresas de Japón.

Existe actualmente un fuerte interés del mercado europeo por los propóleos orgánicos certificados producidos en Brasil, porque estos productos estarían libres de metales pesados y contaminantes microbianos, como así también debido a la peculiaridad de su sabor suave. Pero no había hasta hace poco ningún estudio que atestiguase que dichos propóleos fuesen capaces de contemplar las expectativas de los consumidores, que demandan estos productos por sus posibles propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antiinflamatorias, anticariogénicas e incluso anticancerígenas.

Recientemente, el ingeniero agrónomo Severino Matias de Alencar, docente asociado de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (Esalq) de la Universidad de São Paulo (USP), concluyó con apoyo de la FAPESP un estudio que confirmó las propiedades antioxidantes y antimicrobianas de los propóleos orgánicos certificados producidos en la región sur de Brasil.

En colaboración con el farmacéutico Pedro Luiz Rosalen, docente titular de Farmacología, Anestesiología y Tratamiento de la Facultad de Odontología de Piracicaba (FOP), de la Universidad de Campinas (Unicamp), y con la participación de la doctoranda Ana Paula Tiveron (Esalq) y del posdoctorando Bruno Bueno Silva (Instituto de Ciencias Biomédicas, USP), ambos becarios de la FAPESP, Alencar investigó 78 muestras recolectadas en el sur de Paraná y el norte de Santa Catarina en distintos apiarios.

En dicho total identificó siete variantes de propóleos orgánicos con probada actividad antioxidante (evaluada mediante métodos de secuestro del radical superóxido, del radical peroxilo y del ácido hipocloroso) y antimicrobiana (con relación a las bacterias Streptococcus mutans, Streptococcus sobrinus, Staphylococcus aureus, Streptococcus oralis y Pseudomonas aeruginosa).

“Fue una constatación importante, pues persistía la duda con relación a esos propóleos orgánicos debido a los tenores muy bajos de flavonoides, que son las sustancias notoriamente responsables por las propiedades antioxidantes y antimicrobianas de los propóleos, fundamentalmente los de clima templado. Con todo, verificamos que esas mismas propiedades las ejercen con igual eficacia los ácidos fenólicos”, declaró Alencar a Agência FAPESP. “En las variedades investigadas constatamos altos tenores de ácidos gálico, cafeico y cumárico, entre otros tipos de ácidos fenólicos.”

Los ácidos fenólicos y los flavonoides pertenecen al mismo tipo químico de los compuestos fenólicos, cuya principal característica consiste en la presencia en sus moléculas de al menos un radical hidroxilo ligado a un anillo benzénico.

“La actividad antioxidante es producto de la donación de electrones o iones de hidrógeno (H+), originarios del hidroxilo, que reducen los radicales libres oxidantes. En tanto, la actividad antimicrobiana es producto de uno entre los tres modos de acción siguientes: (1) reacción con la membrana celular que altera su permeabilidad y ocasiona una pérdida de constituyentes celulares o cambios de conformación en ácidos grasos de esa membrana; (2) inactivación de sistemas enzimáticos o de enzimas esenciales tales como la H+ATPasa; o (3) suprarregulación o infrarregulación con genes de adaptación al estrés, glucólisis y otros factores”, explicaron Alencar y Rosalen.

Actividad protectora

La actividad antimicrobiana de los propóleos ya era conocida empíricamente por los antiguos sacerdotes egipcios, que los utilizaban en el proceso de embalsamamiento para proteger a las momias contra el ataque de hongos y bacterias. Existen relatos de uso de propóleos también en la Edad Media para prevenir infecciones en el cordón umbilical de recién nascidos. E incluso durante la Segunda Guerra Mundial, los propóleos se emplearon como agentes cicatrizantes y antimicrobianos en el tratamiento de soldados en algunos hospitales de la antigua Unión Soviética.

Estos productos están constituidos básicamente por una resina vegetal que exudan las plantas y que extraen de los botones florales las abejas presentes en el bioma. Dichas abejas recogen la resina y la cargan hasta la colmena, donde desempeña diversas funciones útiles: de sellado, impermeabilización y de asepsia ambiental, entre otras. Estas funciones, esenciales para la preservación de las colmenas, fueron las que llevaron a que estos materiales se granjeasen el nombre de “propóleos” (del griego, pro, “a favor de”, y polis, “ciudad”).

“Muchas plantas secretan resinas para proteger los brotes y las hojas en crecimiento. Debido a su constitución rica en compuestos fenólicos, estas resinas tienen un gran poder antioxidante, fungicida y antibacteriano. Las abejas raspan las plantas y transportan las resinas”, detalló Alencar.

“Una vez en la colmena, la función de los propóleos radica antes que nada en la protección física, pues las abejas tienen fobia a la luz y utilizan estas resinas para sellar las hendijas y crear un ambiente de penumbra y aislado térmicamente. En razón de su acción antimicrobiana, el material funciona también como un poderoso esterilizador que hace que la atmósfera interna de la colmena sea mucho más estéril que la atmósfera externa.”

Los productores extraen los propóleos abriendo ventanas laterales de entre dos y tres centímetros de altura en la cobertura resinosa de la colmena, unas ventanas que las abejas vuelven a cerrar luego con más resina.

“Las muestras que extraemos se produjeron en áreas de monte nativo o de reforestación. Y esto le confiere a la producción de propóleos orgánicos una virtud extra, que es la de estimular la preservación ambiental indispensable para el éxito del emprendimiento”, afirmó el investigador.

“Mediante el empleo de las técnicas de HPLC semipreparativo y espectrometría de masas, la doctoranda Ana Paulo Tiveron está investigando los compuestos bioativos responsables de la actividad antioxidante. Esperamos que con la identificación de estos compuestos biológicamente activos podamos contar con marcadores químicos para estos propóleos”, dijo.

“Los trabajos se encuentran bastante adelantados, y pronto vamos a depositar patentes asociadas con propóleos orgánicos, lo que le asegurará la propiedad intelectual al país”, añadió.

El paso siguiente, que ya ha sido planificado por Alencar y Rosalen, consistirá en el estudio de la posible actividad antiinflamatoria y antinociceptiva (analgésica), y de la citotoxicidad y de la acción antiproliferativa (anticancerígena) de los propóleos orgánicos.

Asimismo, los científicos pretenden investigar las eventuales diferencias entre las soluciones acuosas y alcohólicas de los propóleos. El estudio que han llevado adelante hasta ahora se realizó con solución alcohólica, cuya producción resulta más fácil. Sin embargo, como muchos consumidores no pueden o no desean ingerir alcohol, existe una demanda creciente del extracto acuoso. “La empresa que industrializa el producto en la región de União da Vitória, en Paraná, está sumamente interesada en abocarse a ese segmento del mercado y nos ha solicitado un estudio al respecto”, afirmó Alencar.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.