Leandro Medrano, de la Universidad de São Paulo, se refiere a los desafíos del urbanismo en momentos en que las ciudades deben reinventarse para avanzar hacia procesos tales como la "compactación" de São Paulo (foto: Wikimedia)

Cómo superar la crisis de las ciudades
04-06-2015

Leandro Medrano, de la Universidad de São Paulo, se refiere a los desafíos del urbanismo en momentos en que las ciudades deben reinventarse para avanzar hacia procesos tales como la "compactación" de São Paulo, Brasil

Cómo superar la crisis de las ciudades

Leandro Medrano, de la Universidad de São Paulo, se refiere a los desafíos del urbanismo en momentos en que las ciudades deben reinventarse para avanzar hacia procesos tales como la "compactación" de São Paulo, Brasil

04-06-2015

Leandro Medrano, de la Universidad de São Paulo, se refiere a los desafíos del urbanismo en momentos en que las ciudades deben reinventarse para avanzar hacia procesos tales como la "compactación" de São Paulo (foto: Wikimedia)

 

Por Heitor Shimizu, desde Barcelona

Agência FAPESP – El urbanismo es una ciencia que se desarrolló a partir de un momento de crisis. Más específicamente, de la crisis de la ciudad medieval tradicional que, durante el siglo XIX, tuvo que adaptarse rápidamente a las demandas de la producción industrial y a sus consecuencias en el ámbito del sistema capitalista.

“¿Y esa crisis se resolvió? Por supuesto que no”, dijo Leandro Medrano, docente del Departamento de Historia de la Arquitectura y Estética del Proyecto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo (FAU/USP).

“Ciudades de todo el mundo, en particular las grandes metrópolis, muestran que los conflictos están aumentando. Problemas relacionados con la movilidad, los recursos naturales, la preservación ambiental, la contaminación atmosférica, la salud pública, el déficit de viviendas y la violencia, entre otros, son a menudo abordados por aquéllos que estudian el espacio urbano”, dijo en el marco de su conferencia en la FAPESP Week Barcelona, realizada durante los días 28 y 29 de mayo de 2015 en la capital de Cataluña.

“La crisis de las ciudades ha sido el telón de fondo de nuevas demandas sociales, urbanas, tecnológicas y políticas, en un fenómeno que se observa en todo el mundo, no sólo en los países en desarrollo”, destacó Medrano.

El investigador recordó que el urbanismo surgió como ciencia en 1857 –cuando el ingeniero catalán Ildefons Cerdà escribió el “Tratado General de la Urbanización”, que constituyó la base del desarrollo industrial en Barcelona–, con el enfoque sobre la base de la civilización occidental: la ciudad.

“Es en la ciudad donde emergieron las ciencias. La ciudad es el lugar de la modernidad y de la urbanidad, y actualmente, la urbanidad se ha propagado por el mundo. Vivimos en un mundo urbano, intensamente interconectado, con conexiones reales y virtuales”, dijo.

“Cuando hablamos de crisis de las ciudades, no nos referimos a algo limitado a una sola estructura disciplinaria. Se trata de un problema general que afecta a todo el conocimiento, y abarca a la política, la sociedad, la economía, la filosofía y las demás ciencias”, dijo.

Medrano señala que Brasil, donde la población urbana llega al 84%, está transformándose en un importante laboratorio de investigación del urbanismo, especialmente la capital paulista.

“São Paulo pasó de ser un pueblo a una metrópolis en menos de un siglo. Era imposible controlar el crecimiento de la ciudad con los instrumentos disponibles para el urbanismo, en particular entre las décadas de 1930 y 1970, cuando la capital paulista recibió a millones de migrantes provenientes de otras partes de Brasil y del mundo”, dijo.

Pero desde la década de 1980, el crecimiento demográfico ha venido disminuyendo en São Paulo. Según el profesor de la FAU, Brasil en general ha logrado mejorar la distribución de industrias y servicios en su territorio, en tanto que los índices de natalidad han caído.

En Brasil y España

En la investigación que Medrano realizó se ponen de relieve las diferencias entre la ciudad de São Paulo del siglo XXI y la del siglo XX, entre las cuales se encuentra el aumento del PIB, la desindustrialización, la nueva valoración de las áreas centrales, la participación en el sistema global y las grandes inversiones inmobiliarias.

“Este nuevo escenario implica que la ciudad y aquéllos que investigan su urbanismo han implementado modificaciones significativas en las estrategias destinadas a comprenderla y desarrollar proyectos para ella”, dijo.

Según Medrano, en ese proceso, pasa a existir una “ciudad de São Paulo compacta”. “La ciudad deja de expandirse y procura reorganizarse, o reurbanizar sus territorios. Las áreas centrales, los edificios antiguos y los proyectos que apuntan a la recuperación urbana prevalecen, en detrimento de las novedades ‘modernas’. La ciudad empieza a buscar una forma más compacta, más densa y multifuncional, que vaya a favor de su riqueza cultural y de su diversidad social”, dijo.

“En las viviendas públicas y sociales, que representan mi principal foco de investigación, también ha habido cambios significativos. Los grandes emprendimientos residenciales y los complejos ubicados en áreas suburbanas han dado lugar a proyectos y políticas que valoran las áreas situadas más cerca del centro de la ciudad, con una mejor infraestructura urbana y acceso al transporte público”, dijo.

En ese nuevo escenario, las colaboraciones con investigadores europeos han sido sumamente fructíferas, señala Medrano. “El conocimiento desarrollado en las reconstrucciones y en la reurbanización de Europa, sobre todo en los centros históricos y en los edificios de importancia histórica, constituye un importante punto de referencia de nuestra investigación”, dijo.

“Por otra parte, la complejidad y el vigor de los temas que en Brasil se aborda redundan en soluciones originales y suministran nuevos enfoques de investigación. Esto ha despertado el interés de investigadores de muchas regiones”, dijo.

Medrano hizo referencia a la investigación que lleva adelante junto con colegas de la USP y de la Unicamp, con el apoyo de la FAPESP, que implicó un estudio de viviendas sociales desarrolladas en Brasil.

“El trabajo, que también contó con la participación de un grupo de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, comprende la producción de un repertorio crítico de las principales experiencias arquitectónicas y urbanas de los siglos XX y XXI en políticas habitacionales para poblaciones de bajos ingresos en España y en Brasil”, dijo.

La investigación resultó en un conjunto de publicaciones periódicas que reúnen información sobre complejos habitacionales. Son datos técnicos (datos cuantitativos de edificios y de sus construcciones), e información iconográfica (fotografías de época), gráfica (rediseño de los planos de los edificios en un mismo estándar) e historiográfica (textos críticos publicados)”, dijo.

De acuerdo con Medrano, ese material sirve de guía para estudiantes, profesionales y personal del sector público interesados en la planificación y en la promoción de políticas de vivienda para poblaciones de escasos ingresos.

“Éste es un tema de suma importancia en Brasil y que se ha elaborado bien en España, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX”, dijo.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.