Un científico brasileño demuestra in vitro que la maresina y la resolvina, sintetizadas a partir de este ácido graso, estimulan a las células madre del ligamento periodontal incluso con inflamación (células madre en un ambiente prorresolución con maresina y resolvina; imagen: Emmanuel Albuquerque de Souza/USP)

Moléculas derivadas de omega-3 pueden regenerar el tejido periodontal inflamado
17-12-2020
PT EN

Un científico brasileño demuestra in vitro que la maresina y la resolvina, sintetizadas a partir de este ácido graso, estimulan a las células madre del ligamento periodontal incluso con inflamación

Moléculas derivadas de omega-3 pueden regenerar el tejido periodontal inflamado

Un científico brasileño demuestra in vitro que la maresina y la resolvina, sintetizadas a partir de este ácido graso, estimulan a las células madre del ligamento periodontal incluso con inflamación

17-12-2020
PT EN

Un científico brasileño demuestra in vitro que la maresina y la resolvina, sintetizadas a partir de este ácido graso, estimulan a las células madre del ligamento periodontal incluso con inflamación (células madre en un ambiente prorresolución con maresina y resolvina; imagen: Emmanuel Albuquerque de Souza/USP)

 

Por Chloé Pinheiro  |  Agência FAPESP – La maresina y la resolvina, dos moléculas que el cuerpo elabora a partir del ácido graso omega-3, pueden ayudar a recuperar los tejidos dañados por la enfermedad periodontal. En un estudio reciente, dichas moléculas mostraron su capacidad para estimular a las células madre del ligamento periodontal –una de las estructuras que se pierden en los casos más graves de esta dolencia– aun con inflamación.

Este trabajo forma parte del doctorado de Emmanuel Albuquerque de Souza, investigador de la Cátedra de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de São Paulo (FO-USP), en Brasil, y tuvo lugar en el Forsyth Institute, ligado la Harvard School of Dental Medicine, en Estados Unidos, con el apoyo de una beca otorgada por la FAPESP

La inflamación local consistuye uno de los retos más importantes que se afrontan en el tratamiento de la enfermedad periodontal. “Esta afección destruye los tejidos que sostienen a los dientes en la boca, y el tratamiento con células madre, si bien logra estimular la regeneración de esas estructuras en estudios in vitro y en animales, termina no funcionando tan bien en humanos debido a la inflamación”, comenta Albuquerque de Souza.

Desde hace años, el Forsyth y la FO-USP estudian los mecanismos que llevan a la resolución de la inflamación en el periodonto. Uno de los enfoques de esta colaboración lo constituyen los mediadores lipídicos prorresolución, tales como la maresina y la resolvina. “Estas moléculas actúan en una segunda etapa del proceso inflamatorio, en lo que se conoce actualmente como fase de resolución, pero en algunas personas parece ser que no se elaboran en los niveles adecuados o sus funciones parecen estar de alguna forma alteradas”, explica Albuquerque de Souza.

El estímulo a la liberación de esos mediadores puede erigirse como una salida para mejorar el índice de éxito de las denominadas terapias regenerativas. “Este trabajo demuestra por primera vez que ambos mediadores promueven la capacidad regenerativa de las células madre incluso en presencia de inflamación”, explica Marinella Holzhausen Caldeira, docente de la Cátedra de Periodoncia de la FO-USP y directora de tesis de Albuquerque de Souza en Brasil.

Los ambientes proinflamatorios versus los ambientes prorresolución

Con base en hallazgos anteriores que demostraban la acción de la resolvina y la maresina en la regeneración del periodonto, el grupo creó in vitro dos ambientes para las células madre: uno que representaba al tejido inflamado, repleto de citoquinas proinflamatorias, y otro que simulaba la fase resolutiva de la inflamación.

“Observamos que la proinflamación hacía mermar la actividad de las células madre, en tanto que la presencia de la maresina y la resolvina incrementaba su capacidad de proliferar, migrar y adquirir más rápido las funciones de las células del tejido perdido”, comenta Albuquerque de Souza. “Una vez que se las estimula, esas células pueden adquirir propiedades similares a los cementoblastos, los fibroblastos y los osteoblastos, las células que conforman el periodonto”, explica Holzhausen Caldeira.

Este hallazgo demuestra que es necesario generar un ambiente propicio para que las células madre lleven a cabo su labor. La próxima etapa consistirá en entender cómo utilizar la maresina y la resolvina terapéuticamente. “No sabemos hasta qué nivel podemos alterar la capacidad del organismo de sintetizar estos mediadores”, consigna Albuquerque de Souza.

Una posibilidad residiría en utilizar su precursor, el omega-3, mediante suplementación. “Estudios clínicos recientes muestran un efecto muy positivo de la suplementación, aliada a la terapia periodontal básica, que comprende la remoción de la biopelícula que se acumula en el tejido”, destaca Holzhausen Caldeira. Los beneficios se notan fundamentalmente en pacientes con diabetes o síndrome metabólico, condiciones que indican un perfil inflamatorio alterado (lea más en: agencia.fapesp.br/34363). 

Otra posibilidad consistiría en tratar a las células madre con las maresinas y resolvinas antes de utilizarlas en los tratamientos clínicos con finalidad regenerativa, mejorando la efectividad de la terapia.

El futuro del combate contra la inflamación

Este descubrimiento proviene de la odontología, pero puede generar avances en el tratamiento de otras condiciones de salud. “Explicar de qué manera actúan esos mediadores en el proceso de regeneración equivale a explicar de qué manera se recupera el organismo de una enfermedad inflamatoria”, puntualiza Albquerque de Souza. Se trata de una nueva línea de estudios que aspira a revolucionar el actual abordaje de los medicamentos antiinflamatorios.

Es la llamada farmacología de resolución. Recientemente, se descubrió que la inflamación transcurre en dos etapas. La primera comprende la liberación de sustancias proinflamatorias como parte del proceso de defensa natural del organismo ante alguna agresión. Posteriormente, mediante la activación de distintas enzimas, diversas células sufren una modificación de su fenotipo y se activa la fase de resolución.

De este modo, los macrófagos (células del sistema inmunológico) que producían muchas citoquinas inflamatorias, como el factor de necrosis tumoral, por ejemplo, pasan a secretar mediadores prorresolución, que arreglan el lío que deja la inflamación. “La fagocitosis a cargo de los macrófagos es importante para defendernos contra las bacterias y contra otros microorganismos, pero deja un residuo inflamatorio cuyos efectos son perjudiciales para el organismo”, explica Albuquerque Souza.

La transformación que promueven los mediadores prorresolución hace que ciertas células de defensa tales como los macrófagos pongan en marcha una especie de limpieza local, aparte de secretar menos toxinas. Estos beneficios parecen extenderse también a las células encargadas de recuperar lo que se perdió con la inflamación, las células madre. Es un razonamiento distinto al de los antiinflamatorios clásicos, que apuntan a interrumpir o bloquear la respuesta inflamatoria. “En la farmacología de resolución la intención no es tomar un fármaco para bloquear la inflamación. Lo que se pretende es estimular la fase buena de la inflamación, que es la fase de resolución”, sostiene Albuquerque de Souza.

Este abordaje parece aportar ventajas. “Por ahora no contamos con fármacos específicos prorresolución, pero esto generará en el futuro alternativas que se superpongan a los fármacos antiinflamatorios existentes, que poseen diversas limitaciones y provocan eventos adversos”, destaca Holzhausen Caldeira.

Puede leerse el artículo intitulado Maresin-1 and Resolvin E1 Promote Regenerative Properties of Periodontal Ligament Stem Cells Under Inflammatory Conditions en el siguiente enlace: www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2020.585530/full
 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.