En estudios realizados in vitro y en ratones, este extracto natural fue más eficiente que el único medicamento disponible actualmente en el combate contra esta parasitosis (imagen: gusano esquistosoma visualizado mediante microscopía de luz (arriba) y alumnos del profesor Josué de Moraes en el Núcleo de Investigaciones de Enfermedades Desatendidas de la Universidade Guarulhos (abajo)/archivo del investigador)

El propóleo rojo puede funcionar para el tratamiento de la esquistosomiasis
10-12-2020
PT EN

En estudios realizados in vitro y en ratones, este extracto natural fue más eficiente que el único medicamento disponible actualmente en el combate contra esta parasitosis

El propóleo rojo puede funcionar para el tratamiento de la esquistosomiasis

En estudios realizados in vitro y en ratones, este extracto natural fue más eficiente que el único medicamento disponible actualmente en el combate contra esta parasitosis

10-12-2020
PT EN

En estudios realizados in vitro y en ratones, este extracto natural fue más eficiente que el único medicamento disponible actualmente en el combate contra esta parasitosis (imagen: gusano esquistosoma visualizado mediante microscopía de luz (arriba) y alumnos del profesor Josué de Moraes en el Núcleo de Investigaciones de Enfermedades Desatendidas de la Universidade Guarulhos (abajo)/archivo del investigador)

 

Por Maria Fernanda Ziegler  |  Agência FAPESP – El propóleo rojo, un antiguo conocido en Brasil debido a su poderes bactericidas y antifúngicos, también ha mostrado una potente acción antiparasitaria, capaz de disminuir la cantidad de huevos y matar a los gusanos causantes de la esquistosomiasis. 

En experimentos realizados en la Universidade Guarulhos, en el estado de São Paulo, con el apoyo de la FAPESP, 400 mg/kg del extracto fueron suficientes para reducir más de un 60% de la carga parasitaria en ratones infectados con el gusano Schistosoma mansoni. Esta acción se observó tanto en helmintos en la fase adulta como en aquellos que aún se encontraban en la fase inmadura (gusanos jóvenes). Las pruebas en cultivo mostraron también los efectos del propóleo rojo para inviabilizar el apareamiento y la producción de los huevos de los vermes.

“Los propóleos, especialmente el rojo, tienen una acción ampliamente conocida contra bacterias y hongos. Su función consiste en proteger las colmenas contra los intrusos y ya se esperaba que algunas de sus más de 20 sustancias actuasen contra agentes infecciosos parasitarios. Lo que nos sorprendió fue que atravesara el tegumento de los gusanos y que matara tanto a los gusanos adultos como a los inmaduros, algo que el tratamiento convencional contra la esquistosomiasis no logra hacer”, afirma Josué de Moraes, docente de la Universidade Guarulhos y autor del artículo publicado en el Journal of Ethnopharmacology

De este modo, los resultados obtenidos con el propóleo rojo sugieren que este producto natural pueda ser más eficiente en el tratamiento contra la esquistosomiasis que el único medicamento existente para esta enfermedad. Cabe recordar que, para que se recete el propóleo rojo contra la esquistosomiasis, será necesario realizar ensayos en humanos que padecen esta parasitosis.

Superhelmintos

La esquistosomiasis es la principal enfermedad parasitaria provocada por helmintos y afecta anualmente a alrededor de 300 millones de personas en todo el mundo. Pese a su vasto alcance, desde hace alrededor de 40 años se prescribe un solo medicamento para el tratamiento de esta helmintiasis. 

“Si bien es efectivo, el praziquantel tiene limitaciones importantes. A diferencia de lo que se observó en el estudio con el propóleo rojo, este medicamento no combate la infección temprana, causada por los helmintos jóvenes. Tiene efecto únicamente en gusanos adultos, lo cual requiere que el paciente espere que avance el ciclo de crecimiento de los mismos hasta el estadio adulto (de infección crónica) para comenzar a tratarse”, afirma. 

Otra limitación del praziquantel reside en que algunos helmintos son resistentes al mismo. Con alrededor de 40 años en el mercado y sin ningún tratamiento alternativo, ya se han aislado e identificado gusanos con escasa susceptibilidad a este medicamento.

El proyecto que coordina De Moraes en el Núcleo de Investigaciones en Enfermedades Desatendidas de la Universidade Guarulhos apunta al reposicionamiento de medicamentos en el tratamiento de la esquistosomiasis. 

“Por ser una enfermedad desatendida y relacionada con la pobreza y la falta de saneamiento básico, los estudios de reposicionamiento de fármacos se convierten en la única vía para el descubrimiento de nuevos tratamientos, y la esquistosomiasis es una de estas afecciones. El reposicionamiento de medicamentos tiende a ser un proceso más rápido y más barato que el desarrollo de nuevos fármacos”, dice De Moraes. 

En el transcurso del proceso de investigación, el grupo puso a prueba 73 antiinflamatorios no esteroides comercializados en Brasil y en otros países. De todos los medicamentos probados, cinco mostraron eficiencia en el tratamiento de la infección, y los resultados del ácido mefenámico (un medicamento para los dolores menstruales) eran hasta ahora los más prometedores (lea más en: agencia.fapesp.br/31382).   

En otro artículo, publicado este año en la revista Trends in Parasitology, De Moraes efectuó una comparación con la aprobación de nuevos medicamentos a cargo de la agencia estadounidense Food and Drug Administration (FDA). 

“De los 604 medicamentos que aprobó la FDA en el siglo XXI –entre nuevos fármacos y reposicionamientos de medicamentos–, tan solo nueve son antiparasitarios, y solamente dos de ellos son antihelmínticos. Suelo decir que las helmintiasis se ubican entre las más desatendidas de las enfermedades desatendidas”, afirma. 

Pero, ¿por qué el propóleo rojo?

De Moraes explica que la opción por estudiar los efectos del propóleo rojo en este proyecto obedeció al hecho de que este producto natural fue bien caracterizado en el artículo y también en estudios anteriores a cargo de los investigadores Severino M. Alencar, de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, dependiente de la Universidad de São Paulo, y Bruno Bueno-Silva, del Departamento de Odontología de la Universidade Guarulhos. Ambos son colaboradores del Núcleo de Investigaciones en Enfermedades Desatendidas de la Universidade Guarulhos. 

“El propóleo rojo brasileño ha venido llamando la atención en los últimos años debido a su potencial farmacológico y también por su acción antimicrobiana y antiinflamatoria. En nuestra investigación no se estudió el mecanismo del propóleo rojo en el esquistosoma. En este trabajo se analizó mediante microscopía electrónica de barrido la acción del extracto del propóleo rojo de manera indirecta. Analizamos si este producto natural, que está compuesto por diversas sustancias, lograba atravesar el tegumento del parásito, por ejemplo, aumentando así el potencial de llegar a uno o más blancos −que no identificamos− para matar al gusano”, dice.

De Moraes afirma que lo más probable es que el propóleo verde y el propóleo marrón también exhiban algún efecto sobre la esquistosomiasis, pero que serán necesarios estudios específicos con esos otros dos productos naturales. 

Este descubrimiento puede tener también aplicaciones contra otras helmintiasis. “El esquistosoma constituye un modelo para el estudio de infecciones (en humanos y animales) causadas por otros tipos de gusanos del grupo de los platelmintos, los llamados gusanos planos, tales como las tenias. Por ende, esto abre una oportunidad para la concreción de nuevos estudios referentes al tratamiento de otras enfermedades que acometen a humanos, perros y gatos, y que también se tratan con praziquantel”, dice el investigador. 

Puede leerse el artículo intitulado Brazilian red propolis exhibits antiparasitic properties in vitro and reduces worm burden and egg production in an mouse model harboring either early or chronic Schistosoma mansoni infection (doi: 10.1016/j.jep.2020.113387), de Marcos P. Silva, Thiago M. Silva, Ana C. Mengarda, Maria C. Salvadori, Fernanda S. Teixeira, Severino M. Alencar, Givelton C. Luz Filho, Bruno Bueno-Silva y Josué de Moraes, en el siguiente enlace: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378874120332724
 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.