Investigadores y directivos de agencias de fomento del sector de diversos países apuntan caminos de colaboración a gran escala y a largo plazo en Latinoamérica (foto: Felipe Maeda/ Agência FAPESP)

Los grandes proyectos internacionales necesitan infraestructura de investigación científica
03-05-2019
PT EN

Investigadores y directivos de agencias de fomento del sector de diversos países apuntan caminos de colaboración a gran escala y a largo plazo en Latinoamérica

Los grandes proyectos internacionales necesitan infraestructura de investigación científica

Investigadores y directivos de agencias de fomento del sector de diversos países apuntan caminos de colaboración a gran escala y a largo plazo en Latinoamérica

03-05-2019
PT EN

Investigadores y directivos de agencias de fomento del sector de diversos países apuntan caminos de colaboración a gran escala y a largo plazo en Latinoamérica (foto: Felipe Maeda/ Agência FAPESP)

 

Por Maria Fernanda Ziegler | Agência FAPESP – Las colaboraciones científicas a largo plazo necesitan contar con infraestructura de investigación. Y un buen ejemplo de ello puede verse en Europa: es el Large Hadron Collider (LHC). La construcción de ésta a la cual se la considera como la mayor máquina del mundo tardó una década e involucró la participación de miles de científicos de 111 países.

Para debatir acerca de la importancia de las colaboraciones y de la infraestructura en diversas áreas del conocimiento, científicos de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (Cern) –responsable de la construcción del LHC–, del Fermi National Accelerator Laboratory (Fermilab), con sede en Estados Unidos, y del Science and Technology Facilities Council, del Reino Unido, estuvieron reunidos con investigadores y directivos de agencias científicas de fomento de Latinoamérica en un evento que tuvo lugar en el Instituto de Física Teórica de la Universidade Estadual Paulista, en São Paulo.

El primer Foro Estratégico Latinoamericano para la Infraestructura en la Investigación Científica (LASF4RI), instalado en el Instituto Sudamericano para la Investigación Fundamental (ICTP-SAIFR), debatió durante los días 30 de abril y 1º de mayo −por ende, en vísperas de la reunión anual del Global Research Council− la posibilidad de concretar cooperaciones a largo plazo que requieran grandes infraestructuras en América Latina.

“Los problemas científicos de Latinoamérica son complejos y requieren big science. Para ello hay que concretar colaboraciones, apuntando a la construcción de la infraestructura científica necesaria. Al fin y al cabo, las soluciones de los problemas complejos no saldrán de un solo laboratorio ni del mismo lugar”, dijo Lidia Brito, directora de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en Montevideo (Uruguay).

Según Brito, es necesario que la financiación de la investigación científica en América Latina atraviese las fronteras. “Una solución podría consistir en la creación de un financiamiento de la investigación científica común entre los países. De este modo, sería posible desarrollar capital humano listo para trabajar en el marco regional”, dijo.

Fernando Quevedo, director del ICTP-Trieste, en Italia, remarcó que la colaboración científica internacional en grandes proyectos que requieren una importante infraestructura de investigación constituye una manera de asegurar resultados y optimizar los esfuerzos financieros.

“Hemos llegado a un nivel de infraestructura de investigación científica altamente competitiva, en proyectos de infraestructura destacados, tales como los telescopios y los observatorios Pierre Auger (Argentina), HAWC (México), Andes (Argentina-Chile), Ligo (Estados Unidos) y la nueva fuente de luz sincrotrón en Brasil”, dijo.

Esta nueva fuente de luz sincrotrón es Sirius, que está considerado como un proyecto estructurante para Brasil, toda vez que, cuando se lo concluya, será uno de los equipamientos más avanzados del mundo.

“Sirius tendrá un enorme impacto en la internacionalización de la ciencia, pues se trata de un equipamiento de vasto alcance, que opera en todas las áreas del conocimiento y hace posible la realización de experimentos a la escala fundamental de los átomos”, dijo Antonio José Roque da Silva, director general del Centro Nacional de Investigaciones en Energía y Materiales (CNPEM), responsable del proyecto del Sirius.

Roque da Silva comentó que el 85% de la inversión financiera de Sirius se ejecutó en Brasil, con empresas brasileñas. “Pero muchos de los científicos que trabajarán en Sirius, al igual que sucede actualmente con la fuente de luz que opera en el Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón, serán extranjeros. La mayor parte de Latinoamérica. Es una gran oportunidad de colaboración internacional en investigación científica y de llevar a cabo programas relevantes para toda la región”, dijo.

El desarrollo tecnológico

La FAPESP apunta a tres objetivos principales en situaciones que comprenden colaboraciones internacionales en infraestructura de investigación científica: el protagonismo de los investigadores del estado de São Paulo, el desarrollo económico y la colaboración de jóvenes científicos provenientes del exterior. Ésta fue la apreciación que formuló Carlos Henrique de Brito Cruz, director científico de la FAPESP, durante el evento del ICTP-SAIFR.

“Pretendemos que nuestros investigadores tengan un rol prominente en el debate acerca de cómo se construirá la infraestructura científica y cómo se alcanzarán con ella objetivos en nuevos descubrimientos científicos. Pretendemos también generar oportunidades para las empresas paulistas, independientemente de su porte, para el desarrollo de tecnologías que se emplearán en facilities [infraestructura de investigación]”, dijo.

Para Brito Cruz, dos ejemplos en los cuales se puede observar esto los constituyen el Southern Astrophysical Research Telescope (SOAR), que cuenta con el apoyo de la FAPESP desde 1997, y el propio Sirius. “En el proyecto Sirius contamos con una docena de empresas del estado de São Paulo que reciben apoyo de la FAPESP para desarrollar la tecnología que se instalará en el acelerador”, dijo.

De acuerdo con Mark Thomson, presidente ejecutivo del Science and Technology Facilities Council (STFC), del Reino Unido, la investigación científica y la innovación se han convertido en actividades globales y el Reino Unido pretende constituirse como un actor importante en este proceso, al brindar nuevas oportunidades de financiación en investigación científica.

“El Reino Unido pretende integrar a todas las actividades de investigación, independientemente del área de conocimiento, ya sea ingeniería, arte, biología, genómica o filosofía. El objetivo es construir estas conexiones entre las distintas actividades de investigación. Nuestro gobierno tiene una política cuyo objetivo consiste en aumentar las inversiones en investigación científica y desarrollo en el Reino Unido hasta un 2,4% del PIB. Actualmente se ubican en un 1,7%”, dijo.

Thomson hizo mención a la reciente presentación del UK Research and Innovation Infrastructure Roadmap, un documento con estrategias a lago plazo para el desarrollo de la infraestructura de investigación científica en el Reino Unido.

“Nuestras inversiones pueden destinarse a infraestructura de investigación en el Reino Unido, o bien pueden conectarse con actividades internacionales, ya sea en relaciones bilaterales o en la participación en grandes proyectos internacionales”, declaró a Agência FAPESP.

Más información sobre este evento en el siguiente enlace: www.ictp-saifr.org/workshop-on-the-latin-american-strategy-forum-for-research-infrastructure.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.