Un estudio muestra de qué manera se plantea la actuación de los exesclavos tras la abolición en las obras destinadas a la enseñanza básica y media en Brasil (foto: Ângelo Reinheimer/ Fundación Ernesto Frederico Scheffel)

La representación negra en los libros escolares
07-12-2017
PT EN

Un estudio muestra de qué manera se plantea la actuación de los exesclavos tras la abolición en las obras destinadas a la enseñanza básica y media en Brasil

La representación negra en los libros escolares

Un estudio muestra de qué manera se plantea la actuación de los exesclavos tras la abolición en las obras destinadas a la enseñanza básica y media en Brasil

07-12-2017
PT EN

Un estudio muestra de qué manera se plantea la actuación de los exesclavos tras la abolición en las obras destinadas a la enseñanza básica y media en Brasil (foto: Ângelo Reinheimer/ Fundación Ernesto Frederico Scheffel)

 

Por José Tadeu Arantes  |  Agência FAPESP – El Programa Nacional de Libros Didácticos (PNLD) transformó al Estado brasileño en uno de los mayores compradores de libros del mundo. Cuando las editoriales inscriben sus obras para competir como proveedoras, deben cumplir una serie de requisitos. Y la licitación define las características que pueden contribuir a la aprobación o a la reprobación de los libros.

En un estudio realizado en la Universidade Estadual Paulista (Unesp), en su campus de la localidad de Assis (estado de São Paulo, Brasil), se investigó de qué manera un tema tan polémico como la representación negra en los libros didácticos de Historia de Brasil puede haberse visto afectado por el PNLD, que se creó en 1985, pero cuyo primer concurso destinado a la enseñanza media se realizó sólo en 2008.

Este estudio, a cargo de la doctora en historia Mírian Cristina de Moura Garrido, salió publicado en el libro Escravo, africano, negro e afrodescendente – A representação do negro no contexto pós-abolição e o mercado de materiais didáticos (1997-2012) [Esclavo, africano, negro y afrodescendiente. La representación negra en el contexto posterior a la abolición y el mercado de materiales didácticos (1997-2012)] (disponible en portugués), con el apoyo de la FAPESP.

“Le dediqué una atención especial a tres autores de libros didácticos líderes en ventas, con obras publicadas antes y después de 2008. Pretendía saber si el proceso de análisis implementado a partir del PNLD había influido en la elaboración de los productos finales y de qué modo”, declaró De Moura Garrido a Agência FAPESP.

Los autores seleccionados fueron Gilberto Cotrim, Mario Furley Schmidt y Antonio Pedro, cuyas obras los docentes utilizan desde hace muchos años. El enfoque recayó específicamente sobre la forma de abordaje del período siguiente a la abolición de la esclavitud en los libros, en cotejo con la producción historiográfica referente a la época.

“La construcción de ese período es bastante distinta según un autor u otro, pero existen características en común. Todos destacan el hecho de que los exesclavos no recibieron ningún tipo de reparación por parte del Estado, lo que les generó enormes dificultades en su inserción en la sociedad. Pero ninguno de los autores incorpora en sus obras los aportes de la historiografía más reciente, elaborada fundamentalmente en la Unicamp [la Universidad de Campinas], que apuntó a entender las estrategias de supervivencia que adoptaron los negros durante el período posterior a la abolición”, afirmó De Moura Garrido.

Como ejemplo, la investigadora menciona un fragmento de un libro de Antonio Pedro: “En general, los antiguos esclavos no fueron integrados al mundo del consumo para dinamizar el mercado, tal como piensan algunos historiadores. Cuando conseguían empleo, trabajaban durante algunos días, sólo lo suficiente para supervivir. Nada más lógico que esto, pues para ellos el trabajo significaba el recuerdo de siglos de sumisión y desgracia. Prefirieron el ocio. Esto dificultó aún más su integración social, pues quedaron al margen de los bienes que la sociedad producía”.

“A mi juicio, esta afirmación se apoya a todas luces en la elección historiográfica del autor, quien a su vez toma como cánones las formulaciones de Florestan Fernandes (1920-1995), según las cuales los negros no se integraron a la sociedad de clases. Pero no condice con las formulaciones de la historiografía más reciente. Por eso reitera una concepción del negro sumiso e incapaz de organizarse, y así refuerza en el estudiante afrodescendiente una concepción negativa en cuanto a su identidad”, dijo De Moura Garrido.

Para la investigadora, la idea de la no inserción en el mercado de trabajo queda desmentida por estudios como el del brasileñista George Andrews. “Si bien en la ciudad de São Paulo no se produjo la integración de los trabajadores negros –no por incapacidad de los exesclavos sino por la gran disponibilidad de mano de obra europea–, eso no fue así en Río de Janeiro, donde los trabajadores negros sí se incorporaron rápidamente a las industrias”, dijo.

Según De Moura Garrido, la desactualización de las obras de los tres autores mencionados frente a la historiografía elaborada a partir de la década de 1990 lleva que las mismas no cumplan plenamente con las determinaciones de la Ley Federal 10.639 en Brasil, promulgada el 9 de enero de 2003 –y posteriormente actualizada como Ley 11.645, del 10 de marzo de 2008–, que estableció la obligatoriedad del estudio de la historia y la cultura afrobrasileña e indígena en los establecimientos de enseñanza básica y media oficiales y privados.

La investigadora menciona específicamente el primero inciso del artículo 26-A, que dispone lo siguiente: “El contenido programático al que se refiere este artículo comprenderá diversos aspectos de la historia y la cultura que características de la formación de la población brasileña a partir de esos dos grupos étnicos, tales como el estudio de la historia de África y de los africanos, la lucha de los negros y de los pueblos indígenas en Brasil, la cultura negra y la cultura indígena brasileña y los negros y los indígenas en la formación de la sociedad nacional, efectuando un rescate de sus aportes en las áreas social, económica y política, y pertinentes a la historia de Brasil”.

“Con base en el análisis de estos tres autores, intenté discutir en mi libro qué ofrecerles a los alumnos y cómo aplicar la ley con el material disponible, un tema muy presente en las charlas de los docentes de la enseñanza básica y media. Realicé un análisis de la Ley 10.639, tras su actualización como Ley 11.645, y de las normas definidas posteriormente, las cuales se conocen poco todavía. Hasta los días actuales, la mayoría de los docentes no conocen las directrices especiales tendientes a contemplar esta ley. Dichas directrices se elaboraron en el ámbito de una intelectualidad negra militante y explicitan lo que, a juicio de ese grupo, debería enseñárseles a los alumnos, con ejemplos de contenidos y dinámicas para aplicar en las aulas”, dijo De Moura Garrido.

“Lo que me intriga es que después de la Ley 10.639, mientras que los textos de los libros didácticos se mantuvieron, con todos los problemas apuntados, las mismas editoras empezaron publicar libros de estudio escolares excelentes, escritos por expertos de la academia. Esos libros ganaron varios premios, incluso el Jabuti. Y el Estado empezó a comprarlos también. Es un tema instigador, que mencioné al final del libro, pero que dejé en abierto, porque me faltaron fuentes como para profundizar más”, dijo.

Resignificación militante

En cuanto a los términos “esclavo”, “africano”, “negro” y “afrodescendiente”, presentes en el título de su libro, De Moura Garrido explicó que apuntan a explicitar las sucesivas resignificaciones acerca de lo que es ser negro en Brasil. “Los términos ‘esclavo’ y ‘africano’ remiten al período colonial, que aún forma parte de la mayor parte del contenido de los libros didácticos”, dijo.

Para De Moura Garrido, el término “negro” constituye una resignificación militante, producto de la presión del movimiento negro para poner en discusión el tema de la discriminación racial.

“El término ‘afrodescendiente’ es una formulación contemporánea, adoptada especialmente durante la preparación de Brasil para la Conferencia de Durban [la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, realizada entre los días 31 de agosto y 7 de septiembre de 2001 en Durban, Sudáfrica], cuando la representación brasileña y los militantes procuraron sintonizarse con Latinoamérica en general. Utilizo este término al final del título porque es la última resignificación referente a qué es ser negro en Brasil, incorporando la política y las disputas de poder”, dijo.

Escravo, africano, negro e afrodescendente – A representação do negro no contexto pós-abolição e o mercado de materiais didáticos (1997-2012)
Autora: Mírian Cristina de Moura Garrido 
Editora: Alameda
Año: 2017
Páginas: 200
Idioma: Portugués

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.